Objetivo del mandato
En la actualidad, la independiencia del poder judicial y el libre ejercicio de la profesión jurídica continúan estando bajo amenaza en muchos países del mundo. Jueces, fiscales y abogados son víctimas de ataques y violaciones de sus derechos, que incluyen amenazas, interferencias externas a la hora de realizar sus actividades profesionales, detenciones arbitrarias, persecuciones y asesinatos.
Este mandato fue creado para:
- registrar ataques a la independencia de jueces, abogados y fiscales;
- supervisar los avances conseguidos a la hora de proteger y mejorar la independencia de los mismos;
- realizar recomendaciones concretas a los Estados y a otros actores;
- identificar vías para mejorar la independiencia del poder judicial y de la profesión jurídica.
Durante estos años, el mandato ha registrado un importante número de ataques contra jueces y fiscales además de restricciones al ejercicio libre e independiente de su profesión, poniendo estas acusaciones en conocimiento de las autoridades nacionales.
Sobre el mandato
En 1994, la Comisión de Derechos Humanos, en su resolución
1994/41, tras observar tanto un aumento de la frecuencia de los ataques contra la independencia de jueces, abogados y funcionarios judiciales como la conexión que existe entre el debilitamiento de las salvaguardas para el sistema judicial y abogados y la gravedad de la frecuencia de violaciones de derechos humanos, decidió designar, por un período de tres años, un Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados. Al igual que otros Procedimientos Especiales, este mandato fue asumido por el Consejo de Derechos Humanos (resolución de la Asamblea General
60/251), y prorrogado por un año, con sujeción al examen que lleve a cabo el Consejo (decisión del Consejo de Derechos Humanos
2006/102).
En junio de 2008, el mandato del Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados fue sujeto a examen por parte del Consejo de Derechos Humanos y prorrogado por un período de tres años. El mandato fue prorrogado de nuevo por la resolución
8/6, resolución
17/2, resolución
26/7, resolución
35/11, y la resolución 44/8.
Lea más acerca del mandato.
Actual titular del mandato
El Sr. Diego García-Sayán fue designado Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados en diciembre de 2016. El Sr. García-Sayán fue magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante dos mandatos consecutivos. Tiene una amplia experiencia trabajando para organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
Lea la biografía completa del Sr. Diego García-Sayán
Últimos informes temáticos
Impacto y retos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) para la justicia independiente. El informe se refiere al impacto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la administración de justicia. Ver página del informe | Ver documento: A/HRC/47/35
Sanciones “encubiertas” que se imponen a los magistrados Este informe, presentado a la Asamblea General en 2020, se centra en las sanciones “encubiertas” que se imponen a los magistrados con el fin de intimidarlos, hostigarlos o interferir de algún otro modo en el ejercicio de su actividad profesional. A lo largo del informe, se señalan distintos tipos de sanciones encubiertas que van desde formas de hostigamiento “leves” (por ejemplo, un traslado a una oficina más pequeña) a amenazas o presiones graves y continuas.
Ver la página del informe* | Ver documento:
A/75/172
Los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica por parte de jueces y fiscales. Este informe, presentado al Consejo de Derechos Humanos de 2019, examina los derechos y libertades fundamentales consagrados en los instrumentos de derechos humanos, en su calidad de funcionarios públicos tienen deberes y responsabilidades especiales que justifican el establecimiento de determinadas restricciones a sus libertades fundamentales.
Ver la página del informe* | Ver documento:
A/HRC/41/48
Últimos informes de países
Visita a Uzbekistán (septiembre de 2019)
A/HRC/44/47/Add.1
Visita a Honduras (agosto de 2019)
A/HRC/44/47/Add.2
Visita a Polonia (octubre de 2017)
Ver documento:
A/HRC/38/38/Add.1