English | Français | Русский

El ACNUDH y la detención

"Ahora, más que nunca, los gobiernos deben poner en libertad a todas las personas detenidas sin base legal suficiente, incluidos los presos políticos y otros detenidos simplemente por expresar opiniones críticas o disidentes."

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Hay que tomar medidas urgentes para evitar que el COVID-19 ‘cause estragos en las prisiones’
Ginebra, 25 de marzo de 2020


Acerca de la detención

Todo el mundo tiene derecho a la libertad personal. El derecho internacional de los derechos humanos reconoce, sin embargo, que la privación de libertad está a veces justificada, como en la aplicación de las leyes penales. En estas circunstancias, la detención nunca puede ser arbitraria y siempre debe llevarse a cabo respetando el Estado de Derecho. Como afirmó el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 24/12 , los detenidos conservan todos sus derechos humanos y libertades fundamentales, excepto las limitaciones legales que se derivan de su encarcelamiento.

La detención arbitraria expone a la víctima a la posibilidad de nuevas violaciones, como la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes; las desapariciones forzadas e involuntarias; y la ejecución extrajudicial.

Miles de personas son objeto de detenciones arbitrarias cada año. Esto puede deberse a que:

  • han sido castigados por ejercer uno de sus derechos fundamentales en virtud de la Declaración de Derechos Humanos y de los tratados de derechos humanos, como los derechos a la libertad de opinión y de expresión, a la libertad de asociación o a salir y entrar en el propio país;
  • se les detiene y encarcela sin orden judicial o se les mantiene en prisión preventiva sin acceso a un abogado;
  • permanezcan detenidos después de que haya finalizado la medida o el castigo que se les aplicó;
  • están en detención administrativa por solicitar asilo y no son una amenaza presente, directa e imperativa;
  • han sido detenidos por razones discriminatorias basadas en el nacimiento, el origen nacional, étnico o social, la lengua, la religión, la condición económica, las opiniones políticas o de otro tipo, el género, la orientación sexual, la discapacidad u otra condición.

Nuestro trabajo sobre la detención

Llevamos a cabo una serie de actividades específicas para cada país y región, entre ellas:

  • Prestar apoyo a la reforma judicial, incluidas las iniciativas que incorporan a la legislación nacional las normas internacionales de derechos humanos en materia de detención;
  • Investigar las denuncias de detenciones arbitrarias y otras violaciones relacionadas con la detención, como las desapariciones forzadas;
  • Asesorar y formar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sobre las normas internacionales en materia de detención y derechos humanos.

Últimas publicaciones e informes

COVID-19: Atención a las personas privadas de libertad (2020): La Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Organización Mundial de la Salud han publicado un documento de guía provisional que contiene mensajes y acciones clave sobre la detención durante la pandemia de COVID-19, incluyendo la recomendación de liberar a los niños, a las personas con condiciones de salud subyacentes, a las personas con perfiles de bajo riesgo que han cometido delitos menores y pequeños, a las personas con fechas de liberación inminentes y a los detenidos por delitos no reconocidos por el derecho internacional.

Integridad del sistema judicial (2020): En este informe, presentado en cumplimiento de la resolución 37/3 del Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos examina las consecuencias de la falta de integridad del sistema judicial para los derechos humanos, en particular para las personas mantenidas en centros de detención fuera del territorio de los Estados.
Ver página del informe* | Ver documento A/HRC/43/35

Los derechos humanos en la administración de justicia (2019): Este informe aborda la violencia, la muerte y las lesiones graves en situaciones de privación de libertad, examinando los tipos de violencia que provocan muertes y lesiones graves, así como los factores ambientales que contribuyen a dichas muertes. El Alto Comisionado también examina las medidas que pueden adoptarse para abordar estas cuestiones, incluidas las medidas para garantizar la rendición de cuentas, así como otras medidas prácticas y buenas prácticas.
Ver página del informe | Ver documento A/HRC/42/20


Últimas noticias